viernes, 30 de mayo de 2014

CAST 140530 (170) Problemas de Twitter


Problemas de Twitter

Uno de los principales problemas de Twitter es que el comentario es anterior a la propia noticia. De hecho también es una de las virtudes: te enteras de una noticia por una reacción en Twitter mucho antes de que tengas acceso a un informativo, periódico (virtual o en papel) o el limitado “teletexto”.

Como puede uno comprender, en el ámbito de la opinión (y no de la información veraz y contrastada) es fácil caer en la falsedad, el rumor o el simple ridículo, sobre todo si el personal se deja llevar por el instinto o la mala fe. A este respecto, es significativa la reacción del Sr. Luis Salom Andrés (militante del PP y miembro del comité de campaña de dicho partido para estas últimas recientes elecciones europeas, uno de los responsables del área digital y de las redes sociales del PP), que no tuvo duda ni remordimientos, tras conocer el asesinato de Isabel Carrasco, de acusar a la revista El Jueves de responsable del magnicidio por una burla de la política leonesa hacía dos años. En palabras textuales, afirmaba: “Este tipo de ‘bromas’ están sembrando el odio y al final ha pasado lo más grave, un asesinato”. La tal broma fue, en la edición de 9 de mayo de 2012 de la revista satírica, nombrar a la presidenta de la Diputación de León como “gilipollas de la semana”, por declarar “la población está encantada con el copago”.

Además de la caricatura, verdaderamente horrorosa, la sección se concluía con otra frase atribuida a la recientemente asesinada: “No puede ser que aquí sea gratis todito”. Ya entonces El Jueves adelantada que esa señora ocupaba “13 cargos en administraciones y empresas, ganando 150.000 € al año, cantidad que duplica con dietas y desplazamientos”.

Un asesinato es un hecho muy grave y, en este caso, más condenable si cabe, por el grado de frialdad y premeditación con que se llevó a cabo, como la investigación policial ha revelado. También es grave acusar a alguien o a algo de responsable de asesinato sin la mínima prueba objetiva, solo por intereses políticos.

VISTO que se ha demostrado que la revista El Jueves no es responsable de asesinato; visto que el PP (y la propia aludida) ha tenido más de dos años para negar las “acusaciones” de dicha revista, que de ser verdad (junto a las frases literales), en una época de crisis violenta, “indigna” al personal, pero que de ser mentira supondrían la mayor difamación; visto que el Sr. Salom ha metido la pata con el objetivo malicioso de obtener un rendimiento político de un hecho tan lamentable como un asesinato…
PROPONGO: que la revista El Jueves asigne el título honorífico de “Gilipollas de la semana” al Sr. Luis Salom Andrés, y ¡que la gente reflexione antes de enviar un “tuit”!


jueves, 29 de mayo de 2014

CAST 140529 (169) Parecidos razonables


Parecidos razonables

¿En qué se parecen un alumno de latín y el sol al atardecer?

Solución: En que los dos declinan. De hecho, desde su origen, los estudiantes más numerosos de latín siempre están declinando.


miércoles, 28 de mayo de 2014

CAST 140528 (168) Problema de ingenio (19)


Problema de ingenio (19)

Me llamó la atención este enigma porque está formulado en un inglés fácil, aunque adjunto debajo la traducción:

«The 22nd and the 24th US presidents were born from the same father and the same mother, but they were not brothers».

Why?


«Los presidentes 22º y 24º (vigésimo segundo y vigésimo cuarto) de Estados Unidos nacieron del mismo padre y de la misma madre, pero no eran hermanos».

¿Por qué?


***


Answer: It was the same man: Grover Cleveland.

Respuesta: Eran la misma persona: Grover Cleveland.


martes, 27 de mayo de 2014

lunes, 26 de mayo de 2014

CAST 140526 (166) Humor macabro


Humor macabro

Acabo de leer una interesante novela gráfica (cómic), Vals con Bashir. He comprobado que se basa en la película homónima (que también he visto) del guionista, director y productor Ari Folman y de David Polonsky, director artístico y jefe de animación. Cómic y largometraje (no en vano logró el Globo de Oro 2009, a la mejor Película Extranjera; e incluso fue nominada en esa categoría para el Oscar del mismo año) constituyen verdaderas obras de arte, plenamente recomendables. En clave autobiográfica, Ari Folman, describe el trauma de muchos soldados israelíes que participaron en la llamada “guerra del Líbano”, pero no logran recordar los hechos aunque les persigan inexplicables pesadillas y sorprendentes flasbacks. Entre los hechos de septiembre de 1982 que la memoria (o la Historia, en mayúscula) se obsesiona en olvidar destaca que, mientras las tropas israelíes acordonan la zona, las milicias falangistas cristianas (seguidoras del “mártir” Bashir asesinado) entran en los campos de refugiados de Sabra y Chatila y perpetran la masacre de cientos, si no miles, de palestinos.

Mis conocimientos de historia me llevaron a pensar en otros falangistas más cercanos a nosotros, que durante la Guerra Civil (y sobre todo con mayor impunidad y alevosía en la Posguerra, con el beneplácito franquista) practicaron, con claros sentimientos revanchistas, lo que para vergüenza de la Humanidad se llegó a denominar con el eufemismo de “depuración” o “purga”. Sembraron el terror y sembraron de cadáveres las cunetas de las carreteras de las afueras de los municipios, mediante la práctica “deportiva” que jocosamente llamaron “dar café”, ‘pena de muerte, ejecuciones sumarísimas’ al grito de “¡Camaradas, Arriba Falange Española!”. (¿Se entiende lo que es una sigla o un acrónimo ingeniosos?)

Ante tanta obscenidad y perversión del lenguaje, a pesar de toda la carga de sexismo, prefiero una palabra fruto de las siglas de una expresión y que se ha popularizado en el mundillo del porno. Se trata del vocablo MILF, que se inventaron en la película American Pie, y que correspondería a “Mother I’d Like to Fuck” (que por pudor me niego a traducir).


viernes, 23 de mayo de 2014

CAST 140523 (165) Cara de póker


Cara de póker

Así se me quedó la cara cuando descubrí que la famosa canción de Lady Gaga, Poker face, en realidad ocultaba un “malicioso” juego de palabras. Poker face (en castellano, literalmente ‘cara de póker’) suena exactamente como Poke her face, que hoy sé que se entiende como una guarrada. To poke normalmente significa ‘hincar, dar un golpe con la punta del dedo’, pero vulgar e informalmente se usa para denominar el acto sexual. ¡Es el problema de saber idiomas!


jueves, 22 de mayo de 2014

CAST 140522 (164) Traduttore traditore


Traduttore traditore

Una norma casi ética nos debería prohibir la traducción de los nombres propios, pero el recurso de la traducción (con traición) nos abre puertas insospechadas de conexiones significativas y una vía abierta al humor. El Registro Civil permite que cualquier ciudadano pueda cambiarse su apellido o nombre si pudiera resultar ofensivo. Los apellidos “Colilla” y “Colillas” existen, y alguien habrá (lo sé con seguridad) que lo haya cambiado por “Comillas”, que “suena” más aristocrático. Con todo mi respeto, un ex alumno, Daniel Claveguera, tuvo la suerte de que pocas personas se percatasen de que en castellano sería “Daniel Cloaca”.

La siguiente lista pretende que traduzcas, al inglés (los impares) o al castellano (los pares) respectivamente, los siguientes nombres de personas famosas:

1.      Caterina Musgo
2.      Julius Churches
3.      Gareth Fardo
4.      Andrew Goodfountain
5.      Esteban Rey
6.      Paul Motorcycles
7.      Ana Franco
8.      Placid Sunday
9.      Tigre Bosques
10.  Serge Bunches


Respuesta:

  1. Kate Moss
  2. Julio Iglesias
  3. Gareth Bale (‘el galés ha costado un verdadero “fardo” pero no de heno sino de millones de euros’)
  4. Andrés (Andreu) Buenafuente
  5. Stephen King
  6. Pablo Motos
  7. Anna Frank
  8. Plácido Domingo
  9. Tiger Woods
  10. Sergio Ramos


miércoles, 21 de mayo de 2014

CAST 140521 (163) Problema de ingenio (18)


Problema de ingenio (18)

Supongo que se ha percatado, querida lectora o querido lector, que cualquier recipiente con agua puesta a hervir (menos en el caso de la llamada “olla a presión” o express) se vuelve más silencioso poco antes de hervir.

¿Sabría indicar a qué obedece este fenómeno?




Respuesta: Sin duda tiene que ver con la temperatura del agua, pues no todos los líquidos se convierten en gas en el mismo momento (‘punto de ebullición’), y el agua tampoco se calienta equitativamente. Cuando el agua incrementa su temperatura, las corrientes de calor propician la formación de diminutas burbujas de vapor de agua. Estas se elevan, pues son más ligeras que el agua y, si bien se empieza a emanar vapor, la mayoría de ellas encuentran lugares más fríos y vuelven a convertirse en agua. Todo esto se traduce en pequeñas “explosiones”, que, en su conjunto, emiten el ruido que se oye cuando se calienta el líquido. Por tanto, cuando se aproxima el punto de ebullición, sobreviven cada vez más burbujas diminutas, y el número de implosiones disminuye drásticamente, de modo que obtenemos más vapor y menos sonido. Entonces, es el momento en que el agua hierve. Ya ve: últimamente los miércoles estamos aprendiendo curiosidades de ciencia o de la vida cotidiana.


martes, 20 de mayo de 2014

CAST 140520 (162) Entre pitos y flautas


Entre pitos y flautas

No hay nada que resulte más cómico que intentar traducir literalmente modismos o frases hechas de una lengua a otra. Efectivamente, la expresión “entre pitos y flautas”, que vendrían a corresponder en catalán con ‘entre una cosa i una altra’ y que recuerda muchísimo al inglés what with one thing and another, despertaría la hilaridad de nuestros interlocutores si hablando en otra lengua al margen de la de Cervantes traducimos (con ayuda del Google translator) “entre pitos y flautas” como “entre xiulets i flautes’ o between whistles and flutes’. Es bueno reír; pues, mientras reímos, así aprendemos lenguas.


lunes, 19 de mayo de 2014

CAST 140519 (161) Beefeater


Beefeater

Todo el mundo conoce la ginebra Beefeater, que posee en la etiqueta la imagen de un miembro de la Guardia Real inglesa (un beefeater). Literal y etimológicamente, esta palabra inglesa significa ‘comedor de carne’ y nos recuerda una época (siglo XV) en que los únicos que parecían que tuvieran el dinero suficiente para permitirse ese lujo, comer carne (de vaca), eran los integrantes privilegiados de dicha guardia. Si se piensa un poco, observamos que la palabra beef se parece mucho a la forma que tienen los argentinos de denominar a la carne de vaca: beef. De hecho, el anglicismo está arraigado en la lengua castellana peninsular pues, con el filtro ortográfico de la RAE, hablamos de “bistec” (del inglés beef + steak). Curiosamente, en inglés, a la carne en general se le denomina meat, pero si es de vaca se dice beef; si es de cerdo, se llama pork… Esta especialización de palabras para referirnos al animal vivo (palabras de origen sajón) y el animal dispuesto para el consumo alimenticio humano (con palabras de raíz románica, del francés o, mejor, de la antigua Normandía) también es una lección sociolingüística e histórica.


viernes, 16 de mayo de 2014

CAST 140516 (160) Círculo vicioso


Círculo vicioso

> Cada vez se venden menos periódicos >
> Cada vez se anuncian menos empresas en los periódicos >
> Cada vez trabajan menos gente en los periódicos >
> Cada vez tienen menos calidad e interés los periódicos >
> Cada vez se venden menos periódicos > [bucle]


jueves, 15 de mayo de 2014

CAST 140515 (159) Doble vicio


Doble vicio

De entrada podría parecer algo así como la brillante idea de crear un “chicle con sabor a lentejas”, pero es real con otro tipo de goma: desde hace algún tiempo, la página web “Cannadom” [http://www.cannadom.com/] comercializa preservativos con sabor a marihuana a un precio de 1,5 euros por unidad. Se venden tanto en Europa como en Estados Unidos y prometen los mismos resultados que los condones convencionales, con el único variante de que estos tienen un sabor a marihuana, al igual que otros modelos a chocolate, plátano o fresa.

Eso sí, la mala noticia para los aficionados a la marihuana convencional es que no se trata de cannabis real, o lo que es lo mismo, no tienen efectos alucinógenos. Sus fabricantes prometen una sensación similar a la que produce un “porro”, pero únicamente en el sabor.


Enlace aquí.

miércoles, 14 de mayo de 2014

CAST 140514 (158) Problema de ingenio (17)


Problema de ingenio (17)

Imagina que tienes una botella de plástico transparente y la estás llenando de agua. Por simple intuición deduces que está a punto de llenarse por la mitad. Sin ningún tipo de instrumento de medida, pero sí con un rotulador de tinta permanente…

¿Sabrías marcar con una señal la mitad exacta de la capacidad total de agua de la botella?

O mejor:

Con la cantidad de agua dada, ¿podrías marcar la señal de dónde llegaría el nivel si hubiera el doble de agua?



Respuesta: El truco estriba en inclinar la botella para que el agua toque el borde. Si logras ver en esa posición parte del fondo la botella, el contenido de líquido es inferior a la mitad. Si en esa posición inclinada el agua llega exactamente a la juntura de la base, entonces habrá exactamente la mitad de su capacidad. Con esta característica, dada la cantidad de agua que quieras menor de la mitad de la capacidad total de la botella e inclinando hasta hacer coincidir el líquido con la juntura superior de la base, es fácil determinar, con un buen pulso, dónde llegaría el nivel del agua si hubiera el doble de agua.


martes, 13 de mayo de 2014

CAST 140513 (157) Demagogia genocida


Demagogia genocida

Para salir de la crisis se necesitan que los salarios de los trabajadores sigan bajando más y más. Porque sencillamente la cuestión es qué entienden algunos por salir de la crisis.

(1)   Que el número de millonarios (en euros) siga aumentando o, si no sube, que los que queden inmensamente ricos lo sean mucho más aún.

(2)   Que los bancos ganen cada vez más y más. Si esto no ocurre, se recurre a que todo un pueblo pague su rescate.

(3)   Que los “mercados” confíen en España. Nunca sabremos lo que son los mercados, porque la economía sencillamente es la máxima especulación.


lunes, 12 de mayo de 2014

CAST 140512 (156) Principios


Principios

―Oye, ¿y tú por qué estás siempre tan tranquilo?

―Porque nunca discuto con nadie.

―¡Bueno, no será por eso!

―De acuerdo, pues no será por eso.


viernes, 9 de mayo de 2014

CAST 140509 (155) Jorge M. Reverte (Ideas)


Jorge M. Reverte (Ideas)

Resumiendo el artículo de Jorge M. Reverte, “Ideas”, del jueves 1 de mayo de 2014, me quedo con su criminalización de “las agresiones sufridas en la calle por Pere Navarro y Jorge Fernández”. Entiendo que el autor, con toda una referencia a un texto de Max Aub de1939 en contra del nazismo, tilde los hechos de graves y como consecuencia del clima de crispación que se vive en Cataluña.

Para los que habitamos este espacio de “crispación” que es Cataluña, nos sorprende precisamente que todo este proceso “soberanista”, “separatista” o de “derecho a decidir” se ha llevado, por parte de la ciudadanía, sin ningún tipo de crispación. Te puede gustar o no, pero un hecho es evidente: el golpe de efecto de la llamada “Via Catalana” se hizo sin el mínimo acto de violencia, todo un ejemplo de perfecta organización. Las muestras de crispación se “muestran” (valga la redundancia) en aquellas personas que precisamente ven el proceso con posibilidades de éxito y no se conforman con ello. Hasta en mi municipio, Cunit (Tarragona), uno puede leer el preocupante mensaje de “Muerte al separatismo” en la persiana metálica de la que había sido sede de Esquerra Republicana de Catalunya: esta pintada es propia de un grupo “ultra”.

La crispación es evidente, pero lo es en Cataluña como en Madrid o Sevilla o Valencia. El personal está harto. No pretendo justificar ninguna agresión, ninguna acción violenta, pero con estos mis ojitos he visto manifestantes enfrentándose a “honorables” parlamentarios de todo el espectro político. Tomarse la justicia por la mano es preocupante, pero mucho más preocupante es esa justicia que está tolerando tanta injusticia. No sé el motivo exacto que impulsó a una persona (al parecer una “respetable” mujer, no una “indeseable” antisistema) a “agredir” a Pere Navarro, pero incluso podría ser el tema del “soberanismo”. Recordemos que Pere Navarro es el político al frente del PSC y, si este partido prometió por tradición política y posiblemente por rédito electoralista el llamado “derecho a decidir”, entiendo que haya incluso votantes socialistas totalmente indignados. A mí la ilusión socialista me duró muy poco. Tenía 18 años recién cumplidos y pude votar en 1982 por “el cambio”. Fue tomar el poder (o precisamente por ese fin, para “tomar” el poder), después del fallido (¿?) golpe de Estado de Tejero, que el PSOE perdió las dos iniciales centrales de su sigla. El colmo, para mí desilusión, fue el Referéndum para entrar en la OTAN: ¡era yo tan ingenuo e idealista! No volví a votar más a los socialistas, pero también he vivido con la mayor angustia los gobiernos de otros partidos. Yo, que no soy nada violento, me quedaría bastante relajado acercándome al político de marras y pudiéndole propinar una “cariñosa y pedagógica” colleja, como decía Manolito Gafotas, el hijo pródigo de Elvira Lindo. Todos los partidos políticos han demostrado, sin excepciones, unos niveles de corrupción directamente proporcionales a la importancia del poder obtenido.

La crispación en Cataluña se alimenta muchas veces con titulares incendiarios del tipo “Estudiar en castellano en la UOC cuesta el triple que hacerlo en catalán”, noticia-reportaje firmado por Ivanna Vallespín, desde Barcelona, en El País del domingo 27 de abril de 2014.

Literalmente: «Francisco Castro acabó hace tres años la carrera de Derecho en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Vive en el Puerto de Santa María (Cádiz), así que se matriculó en la modalidad de lengua castellana. Antes de acabar la titulación se enteró que estaba pagando el triple de sus compañeros que estudian en catalán. Francisco alaba el método educativo de la UOC, pero critica esta política de precios. “Me parece injusto. No todos podemos hacer los estudios en catalán”, lamenta».

Voy a hacer de abogado del diablo: ¿Cuánto cuesta estudiar en catalán la misma carrera en la UNED, la española Universidad Nacional de Educación a Distancia? Voy a decir una doble respuesta, igualmente verdadera o falsa: “cero euros” o “un millón de euros”. Esto es posible, porque es “imposible” estudiar en la UNED una carrera en lengua catalana. Si una universidad pública española no puede garantizar que una alumno siga sus estudios en su lengua, cualquiera de las otras lenguas españolas “constitucionales” (eusquera, gallego, catalán o ―para vergüenza de cualquier filólogo― “valenciano”; salvo, supongo, las respectivas filologías), ¿nos ha de extrañar que la Generalitat subvencione la UOC, aunque sea universidad privada, para intentar equipararla a las públicas presenciales?

Detalles como estos fomentan la verdadera crispación. El tema de España no se ha solucionado nunca. El concepto de España se podía haber sustentado en las ideas de “pluralidad”, “respeto” e “igualdad”, y se cae siempre en la idea de la “esencia”. Se atacan a los llamados “nacionalismo” desde un férreo e intransigente “nacionalismo”, con la etiqueta de “españolista”.

Ya que los políticos parecen no tener soluciones a la crispación, los periodistas sí que tienen una ingente responsabilidad: no manipular la información para generar crispación.


jueves, 8 de mayo de 2014

CAST 140508 (154) Jorge M. Reverte (Escritores)


Jorge M. Reverte (Escritores)

Me gustan las contraportadas de los periódicos mucho más que la propia portada. La contraportada de La Vanguardia incluye la sección de “La contra”, que suele ser una entrevista de personalidad muy interesante. La contraportada de El País convierte la entrevista en un artículo y, a veces, el personaje entrevistado lo es por una noticia protagonizada o por su opinión respecto a unos hechos; pero este diario añade una breve sección de opinión (que bien podríamos llamar “columna”, aunque se disponga en cuatro y una orientación apaisada del texto y no vertical). Este espacio privilegiado se reserva a escritores consagrados, que últimamente son los únicos que en esta crisis generalizada de valores que vivimos se atreven a denunciarlo todo, sin censura ni reservas. Tengo escritores favoritos (y no solo por su literatura, además de por su opininiones) y destaco la triada de Manuel Rivas, Juan José Millás y Almudena Grandes (aunque no sé si en este orden). A Rosa Montero la he leído menos, pero me quito el sombrero (si lo tuviera). A Manuel Vicent, los domingos, sé que le reservan una columna tipográfica. De los escritores “descubiertos” destaco las figuras de Leila Guerrero y Jorge M. Reverte. Me enamoran las “crónicas” de la escritora argentina porque su visión resulta enriquecedora y distinta, llena de sensibilidad. A Jorge M. Reverte le profeso profunda admiración, aunque quiero permitirme un cariñoso “tirón de orejas” metafórico” por dos artículos recientes.

De Jorge M. Reverte sabemos que nació en Madrid en 1948, y que su trayectoria literaria de calidad no deja margen de duda. La “M.” es el apellido paterno “Martínez”, del periodista Javier Martínez Tessier. De hecho, Jorge posee un hermano, también escritor y periodista: Javier Reverte (1944), que optó por borrar el “Martinez” de su nombre, aunque Jorge parece camuflar el popular apellido por una M mayúscula (a modo de Fernando S. Llobera, hijo del famoso diplomático y escritor Fernando Schwartz).

Reproduzco literalmente el párrafo inicial del artículo de opinión, aparecido el jueves 24 de abril de 2014:

“¿Cuándo se jodió el Perú, Zavalita?”. Es una de las frases más recordadas en la literatura de Mario Vargas Llosa, el más grande de los que quedan vivos de los escritores latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Han quedado por el camino otros como Octavio Paz, Jorge Luis Borges, José Saramago <sic>, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar y, ahora, Gabriel García Márquez.

Con el <sic> llamo la atención de lo que entiendo como grave ¿error? por parte del escritor Jorge M. Reverte. A mi modesto entender, no se trata de un simple error, sino de uno grave, que puede incluso considerarse con plena intención maliciosa. ¿Desde cuándo José Saramago es un escritor latinoamericano? Hasta la Geografía se muestra como una disciplina ideológica. Que yo sepa, José Saramago era portugués (de Portugal) y en portugués escribió su fantástica obra, que le hizo merecedora de un Premio Nobel. Hay gente que prefiere el término “latinoamericano” frente a “hispanoamericano”, porque así se aglutina toda la cultura brasileña, de lengua portuguesa, en frente activo a lo “americano” (de EEUU de América, que hasta robaron el nombre de todo un continente). No, no y no. Saramago no era “latinoamericano” y tampoco se le puede considerar español, por mucho que su traductora a la lengua de Cervantes fuera su esposa y por mucho que viviera sus últimos años en la isla de Lanzarote (Canarias).

Con este “error”, el resto de su artículo me resultó vergonzoso. Uno aprovecha la necrológica de Gabriel García Márquez porque en realidad quiere arremeter contra la figura de Fidel Castro. ¡Como si la amistad con el “liberador que se trocó en tirano” reste un mínimo de calidad a la obra genial del autor de Cien Años de Soledad! Guillermo Cabrera Infante tuvo, por el contrario, “problemas” con el castrismo, pero ahí está su literatura por encima de la ideología. El “latinoamericano” Jorge Luis Borges (que pudo haber escrito su obra en inglés, como el mayor de los escritores “latinoamericanos” portugueses de todos los tiempos, Fernando Pessoa) no creo que sea sospechoso de procastrista, pero su obra triunfó y triunfará siempre. Por desgracia, las ideas políticas de los escritores tienen sus consecuencia en lo “extraliterario”: así, por decirlo amablemente, las ideas excesivamente conservadoras o unas declaraciones excesivamente sinceras y desafortunadas de Borges le vetaron el Premio Nobel, y, sin embargo, el “defensor de la libertad” Mario Vargas Llosa ha sido condecorado con tal magno galardón. ¡Que dura diatriba la de comparar la calidad moral o personal de un escritor con su calidad literaria! Otro “latinoamericano” de prestigio, que también obtuvo el premio Nobel, gallego de origen, pero formado en Madrid, Camilo José Cela, en fecha de 30 de marzo de 1938 (II Año Triunfal), desde la Coruña, a sus 21 años, redactó, con las mismas manos que posteriormente escribieron La Colmena, una instancia dirigida al Comisario General, en que solicitaba ingresar en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia y ser destinado a Madrid ofreciendo sus servicios de delator. Como persona, literariamente “escupiría sobre su tumba”, pero, como lector, no dejo de admirar, incluso hoy en día, su rica y variada obra literaria, más allá de la “leyenda urbana” de que en realidad disponía de un equipo de escritores “negros” que escribían su prolífica producción literaria, más allá de la acusación de plagio de una sus novelas y aunque esté bastante convencido de que su obra La familia de Pascual Duarte (1942), que supuso su primer gran éxito y que inauguró toda una corriente estilística, el “tremendismo”, pudo publicarse en España, porque precisamente él era censor literario, a la mayor gloria del Caudillo de España.


miércoles, 7 de mayo de 2014

CAST 140507 (153) Problema de ingenio (16)


Problema de ingenio (16)

Una persona, después de muchos años de entrenamiento y control, realiza su paseo diario (solo ida) con una exactitud matemática. Con ayuda de personas externas, que cronometran los tiempos, se corrobora que la persona recorre la primera y la segunda mitad de su paseo en el mismo tiempo, y que el último cuarto ha durado tanto como el penúltimo. Si los primeros tres cuartos le han llevado 6 minutos y 3/4.

¿Cuánto dura exactamente su paseo (solo ida)?



Respuesta: Dada la consistencia de los tiempos, los primeros tres cuartos del paseo le llevan exactamente tres cuartas partes del total, y el paseo completo, nueve minutos. Más intuitivo para todos los públicos: la persona gasta en ¼ de su paseo “2 min. y un ¼”. Si se quiere aplicar una simple regla de tres, sabemos que para 0’75 de su paseo gasta 405 segundos; por tanto, con una simple división, obtenemos que tarda 540 segundos en el paseo, es decir, 9 min.


martes, 6 de mayo de 2014

CAST 140506 (152) Interrogatorio


Interrogatorio

—¿Por qué ha fabricado Ud. billetes falsos?

—Porque no sabía fabricarlos auténticos.


lunes, 5 de mayo de 2014

CAST 140505 (151) Matemáticas y vida


Matemáticas y vida

Camarero: Tenemos un menú de nueve euros y otro de doce euros.

Cliente: ¿Y cuál es la diferencia?

Camarero: Pues, ¡tres euros!


viernes, 2 de mayo de 2014

CAST 140502 (150) Grabar a los propios acusadores es delito



Grabar a los propios acusadores es delito

Resumamos:

En EEUU ya ha pasado: alguien ha grabado a sus acosadores y esto le ha supuesto ser denunciado y acusado por la “Justicia”. Un chico de Pennsylvania, Estados Unidos, ha recibido cargos por “desórdenes públicos”, después de haber realizado una grabación en la que un grupo de compañeros de clase lo molestaba. Christian Stanfield tiene quince años y es estudiante de segundo curso en un instituto. Un día, harto de aguantar los chistes y agresiones de sus compañeros, puso en funcionamiento la grabadora del iPad.

Enseñó la prueba documental a su madre, Shea Love, quien, indignada, corrió a hablar con el director del colegio. Este, sin hacer más caso a los abusos que se escuchaban claramente en la grabación, advirtió que haberla realizado sin autorización en el colegio podría ser constitutivo de delito… A continuación, ¡se llevó el aparato a comisaría y denunció al muchacho!

La prueba fue borrada inmediatamente por orden judicial, pero tanto la madre como el muchacho han tenido que relatar en el juzgado su contenido. Sucede en plena clase de matemáticas, y hay una serie de voces que se mofan y ríen de Christian (“¡podríamos bajarle los pantalones”, dice uno, “mejor no, debe de oler fatal”). Interviene entonces la voz de la profesora para decir que no se habla en clase si no es de la asignatura. Poco después, se oye un golpe fuerte, que el chico identificaba con el sonido de un libro lanzado a la mesa; al parecer, esto sucede después de que uno de sus compañeros amenazara con golpearle con él.

Al principio Christian fue advertido de que podría ser juzgado por un delito mayor, aunque la historia se ha resuelto con un cargo por “desórdenes públicos”.

***

A mí esta historia me recuerda la situación actual de España. Ya todos conocemos la obsesión “legalista” de la mayoría de norteamericanos, que desean con el mayor de los anhelos verse heridos “por” una escalera mecánica o encontrarse un diente de rata dentro de una hamburguesa de McDonald’s para así poder denunciar a las respectivas compañías y recibir unas indemnizaciones millonarias. El único argumento (coercitivo y nada racional) que viene utilizando últimamente el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, frente al presidente de la Generalitat, Artur (no Ártur) Mas, es que este último se tiene que someter a la “legalidad vigente”. Me imagino una entrevista de los dos políticos y que el gallego intente convencer de la “españolidad” del presidente catalán, con el argumento “irrefutable” de que así lo pone en su DNI. Me sorprendió además, en un ejercicio de generoso diálogo, que después de negar una posible “consulta soberanista” con el argumento “legalista” de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional y al voto “abrumador” de las Cortes Generales (que no del Parlament catalán), intentó pasar la pelota al contrincante y exigió a Mas “imaginación” para encontrar una solución. ¿En qué quedamos? Negando una consulta, ¿hace falta “solución”? ¿Es que todavía hay problema? En estas latitudes, “imaginación” sobra. Los votantes de cualquier partido político de España, al ejercer su derecho al voto, tiene que ponerle mucha dosis de imaginación. Durante el franquismo se vivía en una estricta legalidad, la del régimen, e incluso se habló de “democracia”, calificada con el adjetivo de “orgánica”. La imaginación la aplica el partido en el Gobierno con el cambio de leyes. Ellos fijan lo que es constitucional y lo que es legal o no. Con la nueva Ley del Aborto (le pondrán el nombre que quieran), ante la misma decisión por parte de una mujer o de un médico, con meses de diferencia en dicha decisión, puede haber consecuencias “legales” totalmente diferentes: de ser una decisión plenamente legal a constituir motivo de delito grave. La “legalidad” es lo que sostiene vergüenzas tales como la de la llamada “Trama Gürtell”: ningún implicado aspira a demostrar su inocencia, se conforma con que lo declaren “no culpable”. No es lo mismo, pero para eso está la imaginación: alguien puede cometer los mayores delitos, pero lo que es condenable es que las pruebas se hayan obtenido “ilegalmente”. No es un “País (de) tontos”, como reza un eslogan publicitario muy conocido: es un “País de pícaros e ilusos imaginativos”.


jueves, 1 de mayo de 2014

CAST 140501 (149) Reforma laboral


Reforma laboral

Dos años de reforma laboral han dejado 622.000 parados más, un millón de ocupados menos, 770.000 afiliados perdidos en la Seguridad Social, tres puntos más de la tasa de paro hasta el 26% y niveles nunca vistos de desempleo de larga duración y de mayores de 55 años. Es una reforma que ayuda, además, a la medida de los ERE, que se han disparado en estos dos últimos años un 27% más y 860.000 trabajadores que lo han sufrido.

Eso sí: de aquí a dos días, como no se puede caer más bajo, alguien querrá mostrar datos positivos y nos harán creer que esta reforma era totalmente necesaria y responsable de la anhelada “recuperación” económica.